Entrevista a Mª Amor Arroyo Sánchez

Recientemente en Árgola Arquitectos, hemos realizado una entrevista a la profesional Mª Amor Arroyo Sánchez, Arquitecta Senior dentro de la compañía, con el objetivo de profundizar acerca del diseño de la arquitectura hospitalaria.

A través de este encuentro, mantenemos una conversación en la que la profesional nos deja ver cómo han evolucionado las necesidades de este tipo de infraestructuras. Nos permite adentrarnos en sus proyectos, y en la dinámica de trabajo que ha desarrollado a lo largo de estos años para conseguir adaptar las construcciones hospitalarias en infraestructuras funcionales y eficientes.

Además, nos relata cómo ha aprendido a escuchar las necesidades humanas, desarrollando en los propios hospitales zonas más humanizadas, para que esta construcción sea un lugar más ameno y cercano entre los pacientes.

Profundizando en la arquitectura hospitalaria

Árgola Arquitectos (AA): ¿Cuánto tiempo has trabajado en proyectos de arquitectura hospitalaria?

Mª Amor Arroyo Sánchez (MA): Acabo la carrera en 2003 y empiezo a trabajar inmediatamente, aunque no es hasta 2007 cuando empiezo a tomar contacto con la arquitectura sanitaria, realizando un máster de especialización durante los años 2015-2017. En total llevo 17 años desarrollando proyectos hospitalarios.

(AA): Desde tu perspectiva, ¿cuáles son las tendencias actuales en el diseño de edificios hospitalarios?

(MA): Los edificios hospitalarios deben ser tremendamente funcionales, su esencia es estar al servicio de la actividad asistencial y de los usuarios, por ello la tendencia de esta tipología va unida a la evolución de la labor sanitaria actual, muy centrada en los últimos tiempos en la prevención, la optimización de los procesos y en la reducción de los tiempos de estancia en centros, todo ello a su vez muy vinculado con la humanización y universalidad de los tratamientos.

Además, debe adaptarse a los dictámenes establecidos por la epidemiología, lo que se traduce en que deben ser edificios con una flexibilidad lógica que haga fácil su adaptación a situaciones estacionales, como pueden ser epidemias o picos de enfermedad.

Por último, y como parte de los cambios que están afectando a la construcción en general, en los últimos tiempos se centra gran parte de los esfuerzos que requiere este tipo de proyectos en conseguir edificios energéticamente eficientes.

(AA): ¿Cómo ha evolucionado la arquitectura hospitalaria en los últimos años?

(MA): El hospital es la institución social que ha experimentado mayores cambios a lo largo de la historia. En un principio, los hospitales se crean con el propósito de albergar a personas desprotegidas que, por carecer de recursos económicos, no pueden tener acceso a una asistencia médica domiciliaria, de esta forma, comienza siendo un gran contenedor con un programa funcional muy simple que básicamente consiste en grandes salas de hospitalización y algunos espacios adicionales de soporte.

A lo largo del siglo XIX, al aumentar el conocimiento sobre la etiología de los procesos patológicos, comienzan a aplicarse algunos cambios como son el uso de la cama individual y la agrupación de pacientes por tipo de enfermedad. Además, se incide en la importancia de la ventilación, el soleamiento y eliminación de la humedad. De esta forma, los programas funcionales ganan en complejidad poco a poco, añadiéndose especialidades y áreas de diagnóstico, clínica, recuperación y tratamiento.

A partir del siglo XX empiezan a desarrollarse equipos y materiales específicos de diagnóstico y tratamiento, completándose aún más los programas funcionales.

Actualmente, la ciencia y la tecnología avanzan con gran rapidez y la arquitectura ha de ser capaz de adaptarse a los cambios que estos imponen, como lo ha hecho a lo largo de la historio de la medicina.

(AA): ¿Puedes compartir ejemplos específicos de soluciones arquitectónicas y tecnologías innovadoras aplicadas en proyectos de Árgola Arquitectos?

(MA): La verdad, es que por el rápido avance de las técnicas asistenciales que te comento, en cada proyecto se nos presentan nuevos retos en este sentido, muchos de ellos a desarrollar incluso en fase de obra, porque las necesidades del edificio sanitario cambian durante el proceso de desarrollo.

La mayoría tienen que ver con la Alta Tecnología, que son equipos y sistemas avanzados para el diagnóstico, tratamiento y gestión de los pacientes. Por ejemplo:

Acabamos de entregar el proyecto de una Protonterapia en el Hospital de Fuenlabrada y recientemente, hemos participado en la propuesta de 3 más.

Además, en el nuevo Bloque Técnico y Hospitalización del Hospital 12 de Octubre, hemos realizado, durante el desarrollo de la obra, los proyectos e implantaciones de toda la Alta tecnología con la que se le ha dotado, tanto del área de radiología como del de intervencionismo. Sobre este proyecto y también durante la fase de obra, se estudió y previó la posibilidad de ubicar una resonancia magnética abierta.

Actualmente estamos trabajando en la reforma y ampliación del Hospital General Universitario Gregorio Marañón donde vamos a implantar una radioterapia Flash, equipo muy novedoso y puntero para el tratamiento del cáncer por reducir los tiempos de exposición de los pacientes al tratamiento y minimizar, por tanto, los efectos secundarios. También en este proyecto, estamos desarrollando, junto al Hospital, la mejora y ampliación de la Unidad de Planificación Avanzada y Manufactura 3D, unidad multidisciplinar de innovación clínica referente a nivel europeo en su campo.

En general, en cada proyecto nos encontramos con nuevas necesidades que satisfacer y, como te comento, estas, a veces, surgen durante el proceso de la obra, debiéndose estudiar en esa fase la adaptación del proyecto y su implantación.

(AA): ¿Cuáles consideras que son los mayores desafíos en el diseño de hospitales hoy en día?

(MA): Además de la flexibilidad a la que obliga el desarrollo de proyectos que suponen importantes inversiones, y que por tanto han de tener una larga vida útil, creo que hoy en día debemos centrarnos en la humanización de los espacios que proyectamos centrándonos en las necesidades y experiencias de los usuarios promoviendo, de esta forma, el bienestar y la interacción humana. Además, por razones evidentes, la eficiencia energética es otro de los grandes desafíos, no solo en el edificio propiamente dicho, sabiendo que es una de las tipologías edificatorias que más energía consume, sino también durante el desarrollo de la obra. Por último, cada vez más nos enfrentamos a tiempos de ejecución, tanto de proyecto como de obra, más ajustados.

Estos dos últimos desafíos los intentamos solventar planteando, cada vez más, la incorporación de procesos industrializados, componentes fabricados industrialmente en un lugar distinto al emplazamiento de la obra, off-site, para posteriormente ser ensamblados en su emplazamiento definitivo. Este tipo de técnicas aportan eficiencia en el tiempo de construcción, reducción de costes y mejora en la calidad de los acabados. También recurrimos, siempre que es posible, a sistemas de construcción en seco que facilitan la rapidez de montaje y su reciclaje y sustitución a futuro.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, la construcción industrializada también ofrece múltiples ventajas: reducción de residuos, reducción del uso de materiales en bruto, energía y agua o mínima alteración de la calidad del aire del entorno durante la ejecución, lo que permite que parte del edificio siga funcionando con una mínima afección. En definitiva, este tipo de sistemas consigue minimizar la huella de carbono de los edificios con respecto a la construcción tradicional.

(AA): ¿Cómo abordas la optimización del espacio y la eficiencia en los diseños hospitalarios?

(MA): Desde mi punto de vista, la experiencia es fundamental en el desarrollo de proyectos de tan alta complejidad para conseguir optimizar espacios. El estudio de otros proyectos y el contacto directo con los usuarios y con el personal sanitario son dos de las herramientas más potentes que tenemos para acercar, cada vez más, la arquitectura hospitalaria a su fin último.

En cuanto a la eficiencia energética, desde los primeros pasos de las propuestas tenemos en cuenta medidas activas sobre el diseño de las instalaciones encaminadas a conseguir el menor consumo posible, y medidas pasivas sobre el diseño constructivo y arquitectónico dirigidas a la reducción de la demanda energética.

(AA): ¿Cuáles son los aspectos clave a considerar para crear un entorno hospitalario centrado en el paciente?

(MA): Crear un entorno hospitalario centrado en el paciente pasa por revisar la manera en la que el edifico se relaciona con sus usuarios para plantear hospitales que unan las necesidades de humanización de la arquitectura hacia los usuarios con un compromiso con la construcción sostenible integral, buscando con todo esto, la salud y el bienestar de las personas que lo van a habitar.

Es por ello por lo que abordamos los proyectos de edificios sanitarios no solamente desde el punto de vista técnico y funcional, sino atendiendo también a aspectos humanos, en una apuesta por la mejora de la experiencia sanitaria de los usuarios: pacientes, familiares y trabajadores. Es imprescindible que creemos espacios donde las personas se sientan bien y cuidades en sus necesidades vitales.

(AA): ¿Cómo el diseño arquitectónico puede contribuir al bienestar y la recuperación de los pacientes?

(MA): Está documentado que, atendiendo a ciertos factores de diseño, se puede influir positivamente en la recuperación de los pacientes, los pilares básicos a tratar son:

· Calidad espacial, refiriéndonos a una iluminación adecuada y una ventilación suficiente.

· Accesibilidad universal, para brindar el máximo de autonomía a las personas con necesidades especiales.

· Claridad ambiental y material, para crear espacios acogedores y confortables que promuevan la curación del usuario y la comodidad de sus familiares.

· Claridad funcional, ya que una clara ordenación de los espacios y una jerarquización de las circulaciones en el edificio alejan la sensación de espacios laberínticos y ajenos.

· Diseño biofílico, introduciendo elementos naturales y materiales ecológicos y libres de COVs. Colores suaves, vegetación etc., para favorecer un desarrollo activo y saludable y en contacto con la naturaleza.

(AA): Destaca uno o dos proyectos en los que hayas trabajado en Árgola Arquitectos y que consideres ejemplos destacados de arquitectura hospitalaria.

(MA): Desde 2019, año en el que empiezo a trabajar en Árgola Arquitectos, he tenido la posibilidad de trabajar en importantes proyectos sanitario referentes a nivel nacional.

En el Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal realizamos en paralelo el proyecto de ejecución y la obra de toda el área de logística, ahora Centro Logístico del SERMAS, y su urbanización en integración con el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

En el nuevo bloque técnico y hospitalización del Hospital Universitarios 12 de Octubre he tenido la oportunidad de formar parte del equipo de desarrollo del proyecto de ejecución y posteriormente del de dirección de obra, lo que me ha dado la oportunidad de seguir muy de cerca la materialización del edificio.

Actualmente estoy trabajando en el proyecto de ejecución para la reforma y ampliación del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Además, durante estos años también he participado en el desarrollo de distintas propuestas de este tipo de arquitectura: la de la ampliación y reforma del hospital de La Paz, la propuesta para la construcción del Tercer Hospital de Málaga, etc… En este sentido, los concursos y propuestas nos dan la posibilidad de investigar y plantear innovaciones que luego concretamos en los proyectos.

(AA): Describe los aspectos únicos y desafiantes de estos proyectos.

(MA): La complejidad funcional y su tamaño constituyen sin duda dos de los aspectos más desafiantes. Además, se trata de Hospitales públicos referentes en atención sanitaria pero también en investigación, equipados con la más alta tecnología existente en el sector, te diría que son la punta de lanza del sector hospitalario de este país, y eso es lo que hace de ellos que sean proyectos desafiantes.

A todo esto, últimamente se añade el reto del manejo de plazos cada vez más ajustados. La obra de la primera fase del Bloque Técnico y Hospitalización del HU12O, un edificio de 140.000 m2, se ha completado satisfactoriamente en 28 meses, lo que ha supuesto un desafío para todos los intervinientes: propiedad, constructora y nosotros como dirección de obra.

(AA): ¿Cómo anticipas que las tecnologías emergentes impactarán en el diseño de hospitales en el futuro?

(MA): Las tecnologías emergentes están cambiando bastante el diseño de los hospitales del futuro. Por ejemplo, la Telemedicina está permitiendo espacios más flexibles y centrados en el paciente, la IA se está desarrollando para optimizar la gestión de recursos y mejorar la atención al paciente. Además, la realidad virtual y la realidad aumentada están transformando la forma en la que se diseñan y experimentan los entornos médicos, mejorando la capacitación del personal y la comodidad del paciente. En resumen, las tecnologías emergentes no acercan a hospitales más adaptables, eficientes y centrados en el paciente creando entornos sanitarios cada vez más proactivos.

(AA): Dada la evolución constante de la atención médica, ¿cómo diseñas instalaciones hospitalarias para ser adaptables y flexibles a futuros cambios?

(MA): La adaptabilidad a los cambios futuros la conseguimos con el diseño de espacios modulares y sistemas de construcción flexibles que permitan modificaciones fácilmente. Además, tratamos de tener en cuenta espacios de reserva para que las unidades puedan crecer a lo largo del tiempo, sobre todo aquellas áreas que trabajan con técnicas en desarrollo. Una clara y ordenada distribución funcional y de circulaciones desde el principio también ayuda a organizar futuras ampliaciones de manera integrada y ordenada. Todo esto no es solo cuestión de espacios, también debe tenerse en cuenta todo lo referente a las instalaciones, generando esquemas y trazados que puedan adaptarse con el tiempo a las necesidades cambiantes de la atención médica.

(AA): Desde tu perspectiva, ¿cómo visualizas el futuro de la arquitectura hospitalaria?

(MA): Es difícil hacer un pronóstico dada la velocidad de los avances tecnológicos y de la medicina. Pero sin duda creo que el futuro de la arquitectura sanitaria va a seguir cada vez más centrado en el paciente a la par que apuesta por la eficiencia energética: los hospitales de consumo casi nulo ya son una realidad, ahora debemos creer que es posible conseguir edificios sanitarios que produzcan energía, aprovechable por su entorno más inmediato, y que ayuden a cualificar el contexto en el que se ubican.

(AA): Formas parte del equipo de Árgola Arquitectos, ¿podrías describirnos cómo es tu experiencia en la empresa? ¿Qué cosas destacarías?

(MA): Como parte de Árgola Arquitectos, la calidad humana del equipo y la excelencia a la hora de afrontar los proyectos es lo que más destacaría. La posibilidad de desarrollar edificios sanitarios de gran envergadura junto con compañeros que han elaborado proyectos que forman parte de los referentes sanitarios de este país de las últimas décadas es toda una experiencia. Además, el trabajar diariamente con equipos multidisciplinares en todos los campos de esta disciplina y aprovechar las sinergias que se generan hacen que trabajar en Árgola Arquitectos sea una gran experiencia profesional.

Después de esta entrevista, desde Árgola Arquitectos, queremos no solo mostrar otra cara de la construcción de edificios hospitalarios, sino enseñar la cara poco visible de estos. Pues se trata de construcciones en las que el factor humano tiene que ser un punto clave, a la hora de desarrollar el proyecto, ya que, al fin y al cabo, son precisamente edificaciones de las que todos podremos hacer uso.